LA CANDELARIA Y LA PACHAMAMA

A PROPÓSITO DE LA FESTIVIDAD DE LA CANDELARIA, FIESTA EN TIEMPO FEMENINO EN HONOR A LA PACHA MAMA.

Por: Antropólogo Rubén Darío Apaza Añamuro – Ex Apu Mallku del Consejo de Autoridades Originarias de la Región Puno.

Fecha: 01 de diciembre del 2024.

En esta semana que pasó, hemos escuchado y leído en redes sociales que en el interior de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno – una entidad histórica de renombre que organiza la festividad de la “Virgen de la Candelaria” – se dice que, se viene fomentando acciones de separatismo por algunos grupos de traje de luces, sin consultar a sus integrantes en pleno.

Vengo participando cuarenta años consecutivos desde 1984 a través del Centro de Expresión Cultural WAYRA MARKA (1982) de la ciudad de Juliaca; también, integrante del Centro Cultural Pinkilladas Moho (2014). Y, desde aquel entonces, uno de los problemas que siempre fue cuestionado es sobre el manejo de los recursos económicos que genera las actividades tanto del 2 de febrero (concurso de trajes originarios) y principalmente referido a la octava (concurso de traje de luces). En aquel entonces, hasta hace pocos años atrás, la junta directiva de la FRFCP, predominantemente estaba a cargo de representantes de instituciones de Traje de Luces, quienes siempre fueron denunciados (a través de medios periodísticos) por malversación de fondos económicos y colusión; si recuerdan, hasta el Sr. Iván Flores, el Ex – alcalde de Puno, estuvo un buen rato recluido en el penal, posiblemente por un mal manejo de los dineros asignados para dicha festividad (empresa KFL Group).

Ahora que, los eternos delegados y/o presidentes de algunos grupos muy reducidos de trajes de luces, ya no tienen acceso a las “gollerías” que les beneficie, entonces, les dio el coraje de constituir la “Federación de Traje de Luces”, no será porque:

  1. ¿Ya no les sirve como trampolín para ser alcalde?
  2. ¿Ya no acceden a los “ingentes dineros” disque, maneja la Federación?
  3. ¿O acaso, porque ahora los directivos de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, son indios, campesinos de provincias?

Si el caso fuera ésta última referencia que les motiva en generar una crisis y un enfrentamiento entre los que practicamos danzas originarias de procedencia ancestral, milenaria desde los tiempos del Tiwanaku y/o Pukara, frente a danzas de origen colonial que en un momento se manifestó racista y discriminadora; entonces ¿podemos entender que, en la ciudad de Puno, aún existen individuos que estigmatizan a la cultura de origen ancestral?, mucho más doloroso es cuando estos tienen su identidad originaria convertidos en tránsfugas culturales.

Creo que, hay que tener mucho cuidado para decir que: “Los trajes de luces, sufren la dictadura de los trajes autóctonos”, un supuesto expresado por un tal ¿José Flores? (Radio la Decana – Juliaca, quincena de noviembre del 2024). Al escuchar esta declaración, recién me percaté que mi presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (Don Néstor Hancco Mamani), es un azangarino que baila, canta y toca música de comunidad, un hermano runa – jaqe, como todos nosotros los aymaras y quechuas; y, estimo que los directivos de la FRFCP vienen conduciendo muy acertadamente cumpliendo con todas las actividades programadas para nuestra fiesta regional y del gran sur del Perú.

En aquellos años de los ’80, en la fiesta del 2 de febrero, recuerdo que no éramos más de 28 o 30 (tal vez más menos) grupos que veníamos a Puno; pero, desde los años de los ’90 hasta 2000 y más, gracias a los procesos de revitalización y fortalecimiento de la identidad de la cultura andina de origen ancestral altiplánica, los pobladores de la nación aymara y quechua, en la festividad de la Candelaria participamos algo más de 180 agrupaciones luciendo nuestra música, canto y baile – en dos días – a la manera del movimiento del Taki Unquy (1564), que tuvo en su plataforma de lucha la “resistencia anticolonial, cuya característica fue el abandono de todo aquello que había sido traído por el invasor”; en verdad, creo que, eso es lo que está ocurriendo. Después de 532 años a la llegada de los invasores de ultramar, a la semejanza de la fundación del Tawantinsuyu, desde el altiplano del Titicaca, emerge nuestra identidad con principios y valores de la sabiduría y cosmovisión de origen ancestral, razón por lo que en Candelaria 2024 apreciamos con honor la coreografía: “Puno sí es el Perú”.

Finalmente, al respecto de algunos integrantes del “Comité de Salvaguardia”, ¿les será permitido por la UNESCO generar conflictos en el interior de las instituciones históricas de representación naturales como lo es la “Federación de Folklor y Cultura de Puno”? Estimo que, siendo uno de sus objetivos a considerar la interculturalidad y libre determinación de los pueblos, más bien debieran de llamar al buen desarrollo de las actividades de la Fe espiritual de la Candelaria, que se lleva a cabo en tiempo femenino en honor a la Pacha Mama; en ese entender, el Comité de Salvaguardia, nunca fue, y no debe ser el ente rector que organiza los eventos del 2 de febrero y la octava de la Candelaria, a excepción de las instancias del clero que, solamente se encarga de ver la parte de la liturgia. Entonces, dejen que los pueblos se organicen de manera natural, por lo mismo que, no les cuesta ni un céntimo de Sol, a excepción de que algunas veces tanto el gobierno regional y la municipalidad provincial de Puno, solían dar un incentivo a las danzas originarias, así como algunos alcaldes distritales acompañan a sus instituciones que les representan (nuestro reconocimiento por ello); pero, no hagamos que la fe espiritual de nuestros pueblos sea distorsionado por intereses mezquinos individualistas.

Un consejo a los directivos actuales de nuestra Federación de Folklore y Cultura de Puno; continúen con la misma dinámica de gestión, principalmente en el manejo económico por ser delicado. Les deseo muchos éxitos.

¡… Por la unidad de las agrupaciones afiliadas a la Federación de Folklore y Cultura de Puno …!

¡… No a la estigmatización de las danzas originarias de procedencia ancestral…!

¡… Jallalla… Aymara marka…!

¡… Haylli… qhechwa llahta…!

¡… Viva la Federación de Folklore y Cultura de Puno…!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *