El Fallo Inconstitucional del TC: Análisis de la Decisión sobre Keiko Fujimori
Explicación basada en el análisis de la Dra. Malena Ledesma
Una decisión que rompe las reglas
El Tribunal Constitucional (TC) del Perú emitió una resolución a favor de Keiko Fujimori que, según el análisis de la Dra. Malena Ledesma (ex miembro del TC), es profundamente inconstitucional, ilegal y peligrosa para el Estado de Derecho. Esta decisión no solo favorece selectivamente a una persona, sino que interfiere en el Poder Judicial, invade competencias que no le corresponden y abre la puerta a la impunidad generalizada.
¿Por qué es inconstitucional? Tres violaciones fundamentales
Primera violación: Uso indebido del Hábeas Corpus
¿Qué es el Hábeas Corpus? Es un mecanismo legal para proteger la libertad de personas que están amenazadas o restringidas en su libertad física.
¿Cuál es el problema? Keiko Fujimori NO está amenazada ni restringida en su libertad. Tiene comparecencia simple, sin restricciones. Puede moverse libremente por todo el país.
Conclusión: No le correspondía usar Hábeas Corpus porque no hay amenaza a su libertad. El TC aceptó un recurso que no debió admitir.
Segunda violación: Interferencia en el Poder Judicial
¿Qué dice la Constitución? Artículo 139.2: «Ninguna autoridad puede interferir en el ejercicio de la función jurisdiccional.»
¿Qué hizo el TC? Mientras el caso está en juicio oral en el Poder Judicial, con el Ministerio Público presentando acusación y pruebas, el TC se metió en medio del proceso y ordenó paralizarlo.
La analogía clara: Es como si durante un partido de fútbol, cuando el árbitro está revisando una jugada, alguien desde la tribuna grita «¡eso no es falta!» y obliga al árbitro a cambiar su decisión. El TC es ese espectador que invadió la cancha.
POR TANDO: El TC violó directamente el artículo 139.2 de la Constitución al interferir en un proceso judicial en curso.
Tercera violación: El TC se convirtió en juez penal (y no le corresponde)
¿Qué hizo el TC? Declaró que los hechos que se investigan «NO son delito». Específicamente, dijo que recibir dinero ilícito para campañas políticas y lavado de activos no constituyen delitos.
¿Por qué es ilegal? Calificar si algo es delito o no es competencia EXCLUSIVA del Ministerio Público (que investiga) y del Poder Judicial (que juzga). Esta calificación se hace mediante PRUEBAS, no mediante opiniones.
El proceso correcto:
- El Ministerio Público presenta acusación con pruebas
- En el juicio oral se presentan testigos, documentos, peritos
- Hay debate contradictorio
- El juez evalúa las pruebas
- El juez determina si hay delito o no
Lo que hizo el TC: Saltó todos estos pasos y decidió arbitrariamente «esto no es delito», sin revisar pruebas, sin escuchar testimonios, sin análisis técnico.
La analogía clara: Es como si un médico estuviera operando a un paciente y un abogado desde afuera del quirófano gritara «¡no tiene nada, déjenlo ir!». El TC actuó como médico sin tener ni conocimientos médicos ni haber visto al paciente.
El TC invadió competencias del Poder Judicial y se autoproclamó juez penal sin tener esa atribución.
El marco legal que el TC ignoró: la Casación 617-2021
¿Qué es una casación de la Corte Suprema?
Es una sentencia de la máxima corte del país que establece criterios y directivas obligatorias para todo el sistema judicial. Es la «ley interpretada» que todos los jueces deben seguir.
¿Qué dice la Casación 617-2021 sobre lavado de activos en campañas?
La Corte Suprema estableció claramente:
1. Las pruebas determinan el delito No se califica si hay delito «en abstracto». Se hace mediante análisis de pruebas concretas en juicio oral.
2. El lugar para evaluar pruebas Es en la audiencia de juzgamiento, donde el Ministerio Público presenta acusación, se presentan testigos, documentos y peritos.
3. Recibir dinero no es delito automáticamente El delito ocurre cuando:
- Los partidos reciben dinero a sabiendas de su ilicitud
- Lo reciben de manera camuflada, escondida, oculta
- Lo hacen para blanquear dinero de origen criminal
4. Temporalidad El delito de lavado de activos existe desde el año 2000. Los casos investigados son por dinero recibido ANTES de 2016 (cuando se creó una nueva ley específica para campañas).
¿Qué hizo el TC?
Ignoró completamente esta casación. Eliminó los efectos de la sentencia de la Corte Suprema. Se colocó por encima de la máxima instancia judicial del país.
El resultado:
- Corte Suprema dice: «Estos son los criterios para juzgar lavado de activos en campañas»
- Todo el sistema judicial se alinea a esos criterios
- Humala es condenado bajo esos criterios
- El TC llega y dice: «No, esos criterios no valen, esto no es delito»
La analogía clara: Es como si el Congreso aprobara una ley, todos la cumplieran, y luego alguien dijera «esa ley no existe» sin tener autoridad para derogarla.
Los peligros que genera esta decisión
Peligro 1: Destrucción de la independencia judicial
Si el TC puede interferir en cualquier juicio y declarar «esto no es delito», los jueces pierden toda independencia. Cualquier poderoso político puede recurrir al TC para evadir la justicia.
Consecuencia: El Poder Judicial deja de ser autónomo. Se convierte en subordinado del TC politizado.
Peligro 2: Normalización de la impunidad
El TC está diciendo implícitamente:
- Puedes recibir dinero ilícito para campañas (antes de 2016)
- Nadie debe investigarte
- Si te investigan, recurrimos al TC para paralizarlo
Consecuencia: Políticos corruptos aprenden que pueden cometer delitos y quedar impunes si tienen influencia en el TC.
Peligro 3: Colapso del sistema anticorrupción
Todo el trabajo de años de fiscales, jueces y policías construyendo casos anticorrupción se destruye. La Casación 617-2021 pierde valor. Los criterios jurídicos se vuelven arbitrarios.
Consecuencia: Nadie más será condenado por corrupción política si puede llegar al TC.
Peligro 4: Injusticia evidente
Humala condenado, Keiko exculpada, ambos por los mismos hechos. Villarán suspendida. Futuros casos paralizados.
Consecuencia: La ciudadanía pierde fe en la justicia. Se normaliza que «la justicia es para los pobres, no para los ricos y poderosos.»
Peligro 5: Obstrucción de la justicia institucionalizada
El TC se ha convertido en una herramienta de obstrucción de la justicia. No protege derechos, sino que protege a investigados políticamente conectados.
Consecuencia: El Estado de Derecho colapsa. La democracia se convierte una vez mas en fachada.
5. ¿Cómo debe actuar el juez del caso?
El juez que debe resolver el caso de Keiko Fujimori se enfrenta ahora a una encrucijada: tiene dos sentencias contradictorias.
Opción 1: Aplicar la sentencia del TC
Si aplica la decisión del TC: Paraliza el juicio. Declara que no hay delito. Keiko Fujimori queda libre sin juicio.
Consecuencia: Se consolida la impunidad y se destruye el precedente de la Corte Suprema.
Opción 2: Aplicar control difuso e inaplicar la sentencia del TC
¿Qué es el control difuso? Es una herramienta que permite a cualquier juez inaplicar una norma (o en este caso, una sentencia) que sea contraria a la Constitución.
¿Por qué puede aplicarlo? Porque la decisión del TC viola:
- Artículo 139.2 (interferencia en función judicial)
- La independencia del juez
- El principio de que solo el Poder Judicial califica delitos mediante pruebas
Los argumentos del juez para inaplicar la sentencia del TC:
Argumento 1: Interferencia inconstitucional El TC está interfiriendo directamente en su función judicial, violando el artículo 139.2 de la Constitución.
Argumento 2: Afectación a su independencia El TC está imponiendo un criterio sin haber revisado pruebas, sin conocer el caso, sin participar del juicio oral. Esto viola la independencia judicial.
Argumento 3: Invasión de competencias El TC se está arrogando el derecho a calificar hechos como delito o no delito, competencia exclusiva del Ministerio Público y el Poder Judicial.
Argumento 4: Defensa de los fueros del sistema judicial Si el juez acepta pasivamente esta interferencia, está permitiendo que el TC destruya la autonomía del Poder Judicial.
La decisión que debe tomar el juez
Debe aplicar control difuso e inaplicar la sentencia del TC por las siguientes razones:
- Proteger la Constitución: El artículo 139.2 prohíbe interferencia. El TC interfirió. El juez debe defender la Constitución.
- Seguir los criterios de la Corte Suprema: La Casación 617-2021 es vinculante. El juez debe seguir esos criterios, no los del TC que invadió competencias.
- Evaluar las pruebas: El juez debe continuar el juicio oral, escuchar testigos, revisar documentos, analizar peritajes y LUEGO decidir si hay delito o no. No puede aceptar que el TC decida esto sin pruebas.
- Defender la independencia judicial: Si cede ante el TC, está renunciando a su función. Está permitiendo que otra institución le diga cómo resolver casos penales.
- Evitar la impunidad: Aplicar la sentencia del TC significa consolidar que políticos poderosos pueden evadir la justicia mediante conexiones políticas en el TC.
6. El contexto político: ¿Por qué el TC actuó así?
El origen del problema
Los miembros del TC fueron elegidos por el Congreso actual. Este Congreso tiene mayoría fujimorista y aliados. Los magistrados del TC no son independientes, son funcionales a los intereses del Congreso que los eligió.
La Dra. Ledesma lo explica claramente:
«Estos miembros responden a la elección del Congreso. Son funcionales a los intereses del Congreso. Lo menos que va a hacer el Congreso es retirarlos. Todo lo contrario, terminarán siendo galardonados y felicitados por afectar la labor de la administración judicial.»
La captura del Tribunal Constitucional
El TC ha sido capturado políticamente. No actúa como órgano de control constitucional, sino como herramienta de protección de intereses políticos específicos.
Evidencia de captura:
- Solo interviene selectivamente en casos que favorecen a Fujimori
- Ignora sus propios precedentes cuando le conviene
- Viola abiertamente la Constitución sin consecuencias
- Protege a investigados políticamente conectados
7. ¿Qué se normaliza con esta decisión?
Se normaliza que:
- Recibir dinero ilícito para campañas no es problema (antes de 2016)
- No importa el origen del dinero (narcotráfico, Odebrecht, Venezuela)
- No hay que justificar fortunas inexplicables
- Los poderosos pueden recurrir al TC para evadir justicia
- La justicia es para pobres, no para políticos influyentes
- El TC está por encima de la Corte Suprema
- La Constitución se aplica selectivamente
- Interferir en el Poder Judicial no tiene consecuencias
8. La nueva narrativa: victimización
Tras la decisión del TC, Keiko Fujimori se pronunció presentándose como «víctima del exceso del Ministerio Público.»
La estrategia:
- Me declaran víctima de persecución
- Pido indemnización por «daño injusto»
- Ataco a fiscales y jueces que investigaron
- Genero represalias contra funcionarios honestos
- Paralizo futuras investigaciones por temor
La realidad: El sistema judicial, con todas sus imperfecciones, estaba haciendo su trabajo: investigar corrupción con pruebas, siguiendo criterios de la Corte Suprema, en un proceso transparente.
9. Consecuencias prácticas inmediatas
Para Keiko Fujimori: Juicio paralizado, No enfrentará las pruebas en su contra, Quedará impune sin que se evalúen los hechos
Para futuros casos de corrupción política
- Todos pueden recurrir al TC alegando lo mismo
- La jurisprudencia anticorrupción colapsa
- La impunidad se generaliza
10. ¿Qué se puede hacer?
Acción ciudadana: Movilización y denuncia pública
La ciudadanía debe:
- Entender que esta decisión consolida la impunidad
- Denunciar públicamente la captura del TC
- Exigir que el Poder Judicial defienda su independencia
- No normalizar que «todos roban» o «así es la política»
- Apoyar a fiscales y jueces que se resisten a la interferencia
Conclusión: Un ataque al Estado de Derecho
La decisión del TC sobre Keiko Fujimori no es un simple fallo jurídico. Es un ataque directo al Estado de Derecho.
Resumen de por qué es inconstitucional:
- Uso indebido del Hábeas Corpus
- Interferencia en el Poder Judicial (violación del artículo 139.2)
- Invasión de competencias: el TC se convirtió en juez penal
- Ignoró la Casación 617-2021 de la Corte Suprema
- Justicia selectiva: Humala condenado, Keiko exculpada
Peligros que genera:
- Destrucción de independencia judicial
- Normalización de impunidad
- Colapso del sistema anticorrupción
- Injusticia evidente
- Obstrucción institucionalizada de la justicia
Lo que está en juego: Si se permite que el TC interfiera así, se consolida que el Perú no tiene Estado de Derecho, sino Estado de protección selectiva para poderosos políticamente conectados.
La Dra. Ledesma lo resume contundentemente:
«Estamos permitiendo la impunidad, permitiendo la obstrucción a la justicia, destruyendo un Estado de Derecho.»
La defensa del Estado de Derecho requiere que jueces, fiscales y ciudadanía se levanten contra esta captura institucional. De lo contrario, se normaliza que la justicia es ficción y la democracia, teatro.
VER VIDEO COMPLETO
