Una investigacion en curso
Ver video sobre el tema. Parte I y Parte II con la conclusion final.
Lo que hallamos es una colección de cordones con complejas combinaciones de color informa Sabine Hyland, profesora de antropología en la Universidad de St. Andrews, Escocia y exploradora National Geographic-. Los cordones tienen 14 colores que permiten formar 95 patrones de cordones singulares. Esa cifra cae dentro del rango de símbolos de los sistemas de escritura logosilábicos.
Hyland aventura la hipótesis de que las combinaciones específicas de cordones coloreados y nudos podrían haber representado sílabas o palabras. Su análisis de los quipus aparece en la revista Current Anthropology.
Dos epístolas de khipu (cordones andinos retorcidos) recientemente descubiertas se presentan como evidencia de que los khipus podrían constituir un sistema de escritura inteligible, accesible a su desciframiento. Académicos recientes han afirmado que los quipus eran meros ayudantes de la memoria, que registraban sólo números, a pesar de que testigos españoles afirmaron que los quipus de la era Inka (1400-1532 d.C.) codificaban narrativas y se enviaban como cartas. En 2015, examiné dos khipus conservados por las autoridades de una aldea en Perú. Los aldeanos afirman que estos quipus sagrados son epístolas narrativas sobre la guerra. El análisis revela que los khipus contienen 95 símbolos diferentes, una cantidad dentro del rango de escritura logosilábica y notablemente más símbolos que los khipus contables regionales. Un sistema de comunicación compartido y mutuamente comprensivo de tal complejidad presupone un sistema de escritura, posiblemente logosilábico. Al final de cada epístola del khipu, secuencias de cordones de distintos colores, fibras animales y direcciones de las capas parecen representar nombres de linaje (“ ayllu ”).
PARTE II Nuevo Kipu similar al de Colata, en el Museo de EEUU