HACE 100 AÑOS: +2000 ASESINADOS POR REBELION AYMARA

GOBIERNO DE LEGUÍA APLASTÓ A SANGRE Y FUEGO UNA JUSTA REBELIÓN POPULAR. PUNO CONMEMORA LOS 100 AÑOS DE LA MATANZA DE MAS DE 2,000 AYMARAS EN HUANCHO

VÍCTOR ALVARADO

El pueblo puneño de Huancané inauguró el pasado domingo 25 de septiembre del 2022 a las 10.00 horas, una monumental cripta con 10 urnas que albergan simbolicamente los restos de los principales dirigentes de la llamada rebelión de Huancho Lima, ocurrida un aciago 16 de diciembre del año 1923, hace 100 años y que dejó más de 2,000 rebeldes aymaras fusilados. La cripta ha sido levantada en el cementerio de Huancané, en terrenos cedidos por Beneficencia Pública de Puno, con financiación aportada por el Consejo Plurinacional de los Pueblos Originarios del Tahuantinsuyo, luego de una larguísima gestión asumida por el poeta huancaneño, Fernando Chuquipiunta Machaca. Las urnas albergan montículos de tierra, representativos de los dirigentes fusilados en la rebelión de 1923. Ellos son: Evaristo Corimayhua Carcasi, Carlos Condorena Yujra, Mariano Pacco Mamani, Mariano Luque Corimayhia, Antonio Francisco Luque Luque, Pedro Nina Cutipa Corimayhua, Melchor Cutipa Luque, Rita Puma y Manuel Huahualuque. HEREDEROS DE UTOPÍAS Todos ellos tienen estatura legendaria. Condorena Yujra era el ideólogo de la rebelión y presidente de la República de la Nueva República Tahuantinsuyana del Perú; Corimayhua fue fusilado en la puerta de la capilla de Huancho; Luque Corimayhua fundó la Primera Escuela Rural Nocturna de Aña Aña; Luque Luque era el defensor legal de los campesinos; y Rjta Puma, con solo 24 años era activista de una nueva educación basada en la igualdad de derechos se varones y mujeres. Los rebeldes aymara optaron por la rebelión, luego de haber demandado vanamente primero al gobierno de Manuel Candamo (1903- 1904) y luego al de Augusto B. Leguía (1919- 1930), poner fin a las usurpaciones de sus tierras que venían practicando las autoridades, los gamonales, así como los blancos y mestizos. En ellos bullían, como lo destaca el escritor José Luis Ayala Olazával, las utopías libertarias sembradas por la rebelión de Juan Bustamante Dueñas [1867-1868], catalizador de la primera organización Indigenista y líder de una primera rebelión campesina en Huancané y Azángaro; por la más grande rebelión indígena de Tupac Amaru II del 4 de noviembre de 1780; la sublevación indígena de Teodomiro Gutiérrez Cuevas, más conocido como “Rumi Maqui” de 1915, al frente de un alzamiento de cientos de aymaras de Huancané y Azángaro. REPÚBLICA TAHUANTINSUYANA En un principio, como lo han narrado los historiadores, y principalmente el escritor José Luis Ayala Olazával, contaron con la simpatía del presidente Augusto B. Leguía, cuyo gobierno conocido como el “oncenio”, en el que instauró un gobierno dictatorial y populista, auspició e impulsó un indigenismo oficialista. Los rebeldes entendieron esas simpatías del presidente Leguía como una luz verde para seguir en su movimiento, en el que ejecutaron en el pueblo de Huancho una serie de acciones, entre ellas la de construir una ciudad con los mismos planos urbanos de la capital Lima, a la que bautizaron con el nombre de Huancho Lima, capital de la República Aymara Tahuantisuyana. La nueva capital fue dotada de edificios para sus ministerios, escuelas, nuevas calles y avenidas, al mismo tiempo que desarrollaban un movimiento reivindicativo para recuperar sus tierras arrebatadas por las autoridades políticas y gamonales e implementaban un nuevo sistema educativo aymara, sin renunciar al castellano. ACUSADOS DE SEPARATISTAS Pero, las autoridades, influenciadas por los gamonales dieron una información tergiversada al presidente Leguía, presentando a los rebeldes como separatistas y contrarios a seguir perteneciendo al Perú, lo que era falso, pues los rebeldes solo aspiraban a justicia social, trato digno y respeto a sus derechos a la tierra, bienestar y educación. El presidente Leguía decidió aplastar la rebelión y mandó un contingente de 70 soldados al mando del mayor EP Luis Vinatea, pero el primer ingreso de las tropas fracasó, porque al cruzar las aguas del río Huancané, una crecida de las aguas por las lluvias arrastró y se tragó varias balsas cargadas de tropas, lo que acrecentó el odio contra los rebeldes, Luego, tuvo lugar un segundo ingreso el domingo 16 de diciembre de 1923. Vinatea tomó Huancané, sin siquiera llamar a los rebeldes para escuchar sus demandas y procedió a desatar una cacería indiscriminada y fusilar a los pobladores que esperaban parlamentar para llegar a un acuerdo. FUSILAMIENTO MASIVO Las tropas de Vinatea fusilaron a cuantos varones y mujeres encontraron en el camino y según el escritor Ayala Olazábal, desataron una sangrienta masacre del pueblo de Huancané y de las localidades vecinas, y no existe hasta la fecha una investigación de las identidades de las víctimas, excepto de los dirigentes y se estima que habrían sido pasados por las armas más de 2 mil campesinos aymaras. Los gamonales y autoridades consumaron después una escalada de robos de ganado, saqueos y expulsiones masivas de pobladores fuera de Puno. Los jueces Juan de Dios Cuentas Zavala y Enrique Gallegos ordenaron la prisión de 50 dirigentes campesinos sobrevivientes; y el obispo José María Cossío, presidente de una comisión investigadora, omitió denunciar a los instigadores de la masacre, ni menos al mayor EP Vinatea, y por el contrario, responsabilizó a los dirigentes aymaras de la matanza. POR UNA NUEVA VISIÓN Fernando Chuquipiunta Machaca, gestor del monumento, expresó que la inauguración de la cripta es la antesala de la celebración en el 2023 del centenario del martirologio de los protagonistas de la rebelión de Huancho Lima. Nuestro mayor anhelo es que las nuevas generaciones tengan una adecuada visión del pasado, para refundar el Perú esencial y reconstruir la memoria social escindida, secuestrada y tergiversada”, dijo. FOTO 1Monumental cripta ubicada en cementerio de Huancané.FOTO 2Carlos Condorena. Autor: pintor SherifFOTO 3Evaristo Corimayhua. Autor: pintor Bruno Portuguez. ((FOTO 4Rita Puma. Autor: pintor Bruno Portuguez. FOTO 5Mariano Luque. Autor: pintor Hernán Gil.FOTO 6Antonio Luque. Autor: pintor Hernán Gil ————————————————(*) Publicado el lunes 26 de septiembre del 2022 en el diario «La Razón» de Lima, Perú.—————————————————————-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *