EL FUTURO DE LAS CIVILIZACIONES ORGINARIAS

EEUU. ENFRENTA UNA DERROTA CULTURAL

No realiza una guerra económica, arancelaria, financiera o comercial. Es una guerra cultural que va a perder.

Jorge Perazzo

La perdida de predominancia de EEUU y el resurgimiento de China, India o, Iran como potencia global o regional no es un fenómeno aislado, sino parte de un patrón histórico en el que las civilizaciones con raíces profundas, tras periodos de dominación externa, recuperan su lugar en el mundo.

Esta misma recuperacion pueden esperar a las grandes culturas originarias de América, como la azteca, maya e inca entre las más conocidas, cuyos avances en ingeniería, astronomía, medicina y organización social fueron sistemáticamente subestimados por el colonialismo. 

Mientras China, India y las civilizaciones originarias de América resurgen reivindicando sus logros científicos, filosóficos y sociales, Estados Unidos carga con un pecado original que nunca podrá redimir: el genocidio de sus pueblos nativos y la construcción de una identidad basada en la negación de su pasado.

Este contraste no es solo histórico, sino moral: las naciones con raíces civilizatorias pueden sentirse orgullosas de su legado, mientras que los Estados artificiales, construidos sobre el exterminio y la explotación, jamás tendrán una narrativa digna que ofrecer al mundo. 

EE.UU. no es una civilización antigua, sino un experimento colonial tardío cuyo «éxito» se basa en el exterminio del 90% de los nativos americanos (entre guerras, enfermedades y desplazamientos forzados); en la reducción de los supervivientes a reservas, territorios marginales, donde aún hoy sufren pobreza y discriminación; y con una narrativa histórica falsa («El Faro de la Libertad») que oculta masacres como Wounded Knee (1890) o la «Sendero de Lágrimas» (1830) y en su version mas moderna «America First», MAGA (Hacer EEUU grande otra vez). 

China es el ejemplo más claro de cómo una civilización milenaria puede renacer:  Recuperaron su soberanía tecnológica tras el «siglo de humillación» (1839-1949); China pasó de ser un país saqueado a líder en innovación (5G, energía limpia, exploración espacial) y revalorizan su filosofía ancestral: El confucianismo y el taoísmo hoy se mezclan con el socialismo moderno, creando un modelo único. 

EE.UU. es el ejemplo contrario. Nunca logró reconciliarse con sus pueblos originarios. Las reservas son zonas de apartheid económico con 25% de los nativos que viven bajo el umbral de pobreza (frente al 12% nacional) y con una esperanza de vida en Pine Ridge (reserva sioux) de 47 años, similar a Somalia (https://theobjective.com/further/cultura/2019-04-30/otras-fronteras-pine-ridge/).  Las estatuas de «sabios nativos» en Washington son hipocresía pura, En lugar de reconocer plenamente la riqueza cultural y la resistencia de los pueblos indígenas, perpetúan una narrativa que los reduce a figuras decorativas, desvinculadas de su lucha y legado.

Resultado: EE.UU. es un país que no puede mirar atrás sin horror, y eso debilita su identidad y el imperio pierde fuerza y lo acelera en el era Trump. Como dijo el historiador Roxanne Dunbar-Ortiz: «No hay mito fundacional inocente: celebrar el Día de Acción de Gracias es celebrar un genocidio».  https://www.democracynow.org/es/2016/11/23/historian_roxanne_dunbar_ortiz_on_thanksgiving

…una historia milenaria es un activo, no un lastre…

China y las Civilizaciones Originarias del mundo mantienen el Orgullo de la Continuidad. Frente a la vergüenza estadounidense, China y los pueblos precolombinos como los incas, aztecas, mayas muestran que una historia milenaria es un activo, no un lastre.

China paso de la humillación a la reivindicación. Recuperó su narrativa: Enseña en las escuelas las Guerras del Opio (cuando Occidente la convirtió en colonia narcodependiente).  Integró su diversidad mientras EE.UU. masacraba nativos, China preservó lenguas y culturas minoritarias (ejemplo: el sistema autónomo de Xinjiang) y desarrollo tecnología con identidad: Sus avances espaciales (como la sonda Chang’e) se inspiran en la diosa lunar de su mitología.

Enseñanza a los Pueblos Originarios de América: La Resiliencia Silenciada 

Los mayas o quechuas o aymaras no «desaparecieron»: 6 millones aún hablan cada una de sus lenguas y usan su calendario. Qquechuas y Aymaras mantienen el Tawantinsuyu como ideal político, Pachacuti, Inkarri. El «Estado plurinacional» de Bolivia es un reflejo.  Los aztecas sobreviven en la Mexicayotl, movimiento que revive su filosofía (como el Huehuetlahtolli, «la palabra antigua»). 

Las culturas de nuestraAmerica no necesitan «perdón» por su pasado, porque su historia es de logros, no de crímenes. 

Los aztecas, mayas e incas también pueden recuperar sus conocimientos científicos agricultura en terrazas estudiada como solución al cambio climático; sistemas ingeniosos de irrigación, biodiversidad, medicina tradicional (la herbolaria mesoamericana es base de fármacos modernos. 

…Los Incas han sido Ingenieros de lo Imposible…

Hay un legado ignorado de ciencia y tecnología ignorado desde la colonización. Estas civilizaciones no eran «primitivas», sino potencias científicas en astronomía, maestros del tiempo y el espacio, construcciones, sistemas de drenaje más avanzados que los europeos del siglo XV.   Los Incas han sido Ingenieros de lo Imposible y lo revela Machu Picchu, la  Red vial: El Qhapaq Ñan (40,000 km de caminos) superaba en extensión al Imperio Romano.

Estos logros no son «pasado», sino cimientos para el futuro. Para ganar la guerra cultural seguir el ejemplo chino: Recuperar la Memoria Histórica desde una perspectiva antifcolonial. Enseñar en las escuelas que los incas no fueron «derrotados», sino traicionados (la guerra civil entre Atahualpa y Huáscar fue explotada por los españoles). Mostrar que la «conquista» fue en realidad una catástrofe demográfica (el 90% de la población murió por enfermedades y violencia).   

China combinó su tradición colectivista con economía moderna; las culturas originarias pueden hacer lo mismo:  El «Buen Vivir» andino (Sumak Kawsay) es alternativa al capitalismo extractivista.  La propiedad comunal que tenemos en Peru, los ejidos en México y similares pueden ser base de desarrollo sostenible. Y lo mas importate: Soberanía Tecnológica Basada en Saberes Ancestrales y control popular de los recursos naturales. Revalorizar los Sistemas Económicos originarios y vida comunitaria es parte de un esfuerzo urgente.

…los pueblos originarios están divididos por fronteras falsas…

El resurgimiento no será fácil por el colonialismo Mental: Muchos latinoamericanos aún ven lo indígena como «atraso». La presión de las Élites Extractivistas tanto mineras y agronegocios destruyen territorios sagrados. Hay fragmentación Política y demarcacion burocratica. China tuvo un Estado unificado; en América Latina, los pueblos originarios están divididos por fronteras falsas lo que exige realizar alianzas transnacionales de pueblos, organizaciones sociales y naciones originarias 

El Futuro es Civilizatorio 

China demostró que una cultura no muere, solo se transforma. Las civilizaciones azteca, maya e inca tienen todo para resurgir:  Ciencia ancestral aplicable al mundo moderno.  Filosofías de vida más sostenibles que el consumismo.  Resistencia histórica (como la rebelión de Túpac Amaru II o la guerra de castas maya). 

No se trata de volver al pasado, sino de llevar esa sabiduría al futuro. Así como China pasó de ser «el enfermo de Asia» a potencia global, las naciones originarias pueden dejar de ser «los vencidos de la historia» para convertirse en líderes de un nuevo paradigma. 

La Batalla por la Memoria: ¿Quién Merece el Futuro? 

El mundo enfrenta un choque entre dos modelos civilizarorios: 

Civilizaciones con Raíces (China, culturas originarias).Estados Nación Artificiales (EE.UU., potencias coloniales)  
Identidad basada en logros colectivos (pirámides, medicina herbolaria, astronomía).Identidad basada en mitos violentos («Destino Manifiesto», «Tierra de Oportunidades»).
Desarrollo autocentrado (autosuficiencia alimentaria, tecnología propia)Desarrollo parasitario (guerras por petróleo, deuda externa impuesta).
Memoria histórica como fuerza (ejemplo: China recuerda su «siglo de humillación»). Peru recuerda el holocausto andino.Amnesia histórica como estrategia (EE.UU. borra el genocidio nativo de sus libros).

El Juicio de la Historia 

Estados Unidos nunca podrá escapar de su pasado, porque su riqueza se construyó sobre:  Tierras robadas (el 100% de su territorio es ocupación ilegal según tratados nativos).  Esclavitud racial (el «sueño americano» se financió con 400 años de trabajo forzado). 

Mientras tanto, China, los mayas, los quechuas y los aztecas avanzan:  Recuperando su ciencia (la acupuntura china y la herbolaria maya son hoy medicina global).  Reconstruyendo su orgullo (Pachacuti, Inkarri, el renacimiento del náhuatl en México) y ofrece alternativas (el «Buen Vivir» vs. el consumismo depredador). 

El futuro no será de quienes ocultan sus crímenes, sino de quienes pueden decir con honestidad: «Nuestra historia nos enaltece». 

Mencion de J.C. M. por Xi Jinping

en su visita a Lima

Carta de Xi Jinping enviada antes de su llegada al Peru.

«Este afecto está enraizado en las sabidurías de las civilizaciones milenarias. La civilización china es la única del mundo que se ha desarrollado de forma ininterrumpida y ha continuado por más de 5,000 años. Mientras tanto, la civilización marítima y la terrestre, representadas respectivamente por la Caral y la Inca, son vívidas muestras de la larga data y la diversidad de la civilización peruana. Tanto los expertos arqueológicos chinos como los extranjeros sostienen que la civilización china y las civilizaciones americanas son, en realidad, creadas por descendientes de los mismos ancestros en diferentes épocas y lugares.

Gracias a las sabidurías de las civilizaciones compartimos visiones similares y estamos unidos de corazón. Los chinos siempre ven «la sinceridad como lo fundamental y la benevolencia como la moral», mientras los incas apuestan por «no robar, no mentir, no ser perezoso». El pensador peruano José Carlos Mariátegui dijo: «Espiritual y físicamente, la China está mucho más cerca de nosotros que Europa. La psicología de nuestro pueblo es de tinte más asiático que occidental».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *