6 DESAFIOS DE CHINA Y 5 MEDIDAS DE DESAMERICANIZACION

Wang Wen Decano y Profesor del Instituto Chongyang de Estudios Financieros en la Universidad Renmin de China (RDCY). También es Vicedecano de la Escuela de la Ruta de la Seda, Profesor Distinguido, Director Ejecutivo del Centro de Investigación de Intercambio Pueblo a Pueblo China-EE.UU. en la Universidad Renmin de China. Secretario General del Comité de Finanzas Verdes de la Sociedad China de Finanzas y Banca, Investigador del Centro de Investigación Financiera de la Oficina de Consejeros del Consejo de Estado de China. Profesor visitante en más de 10 universidades de todo el mundo.

Detrás de estas seis luchas se refleja un cambio fundamental en el modelo de desarrollo de China: ha transitado de la búsqueda de un crecimiento acelerado a un desarrollo de alta calidad, y de seguir las reglas occidentales a participar en la reforma del sistema de gobernanza global. Como señala el profesor Wang, China no es la Unión Soviética de los años 40 ni el Japón de los años 80, y su camino de ascenso tiene características chinas distintivas:

En primer lugar, el proceso de modernización de China siempre ha avanzado simultáneamente con la innovación en su gobernanza interna. A través de medidas como la «lucha contra las mafias y la maldad» y la «disciplinación integral y rigor dentro del Partido», se ha establecido un ecosistema político más transparente; mediante la «construcción de una civilización ecológica» y el compromiso de «carbono neutralidad», se ha incorporado el desarrollo verde en el ADN nacional. Estos logros en la gobernanza interna proporcionan legitimidad moral y confianza institucional para que China participe en la gobernanza global.

En segundo lugar, la estrategia de ruptura tecnológica de China está remodelando el panorama de la innovación global. Frente al bloqueo tecnológico de Estados Unidos, China ha logrado avances sistemáticos en áreas de vanguardia como la inteligencia artificial, el 5G y la computación cuántica, convirtiéndose en un importante líder de la cuarta revolución industrial. Esta dinámica de innovación forzada por las «sanciones» se está transformando en una ventaja competitiva duradera.

Más importante aún, a través de iniciativas como la «Franja y la Ruta» y la «Iniciativa para el Desarrollo Global», China está construyendo un nuevo tipo de relaciones internacionales. Su objetivo central no es reemplazar el orden internacional existente, sino promover la evolución del sistema de gobernanza global hacia una dirección más inclusiva y justa mediante reformas incrementales. La propuesta de la comunidad de destino compartido para la humanidad es la máxima expresión de esta filosofía de gobernanza.

Por supuesto, el desarrollo de China aún enfrenta numerosos desafíos: el envejecimiento poblacional, los cuellos de botella en tecnologías clave y la complejización del entorno internacional, entre otros. Pero como enfatiza el profesor Wang, China ya ha demostrado una fuerte resiliencia institucional y dinamismo reformista. Mientras mantiene su confianza cultural y determinación estratégica, China está explorando un nuevo paradigma diferente al camino de modernización occidental: un camino que enfatiza tanto la acumulación de civilización material como la armonía entre el ser humano y la naturaleza, la equidad y justicia social, y el desarrollo común global.

Mirando hacia el futuro, el continuo ascenso de China podría ofrecer triple iluminación al mundo: la diversidad de caminos de desarrollo, la sostenibilidad del progreso civilizatorio y la dirección de la reforma de la gobernanza global. En esta era llena de incertidumbres, el significado de la historia china quizás no solo radique en sus logros económicos, sino también en ofrecer otra posibilidad para la evolución de la civilización humana.

La Estrategia China: Los Cinco Pilares de la «Desamericanización»

Desamericanización del Comercio

    Transformación de la dependencia comercial:

    • Antes de 2018: Exportaciones a EEUU = 20% del total chino
    • Primeros 8 meses de 2023: Reducción al 9%
    • Resultado: China mantiene posición como mayor exportador mundial con mercados diversificados

    Desamericanización del Desarrollo Militar y Tecnológico

      Autonomía en defensa:

      • Producción militar: 100% nacional
      • Nivel tecnológico: Armamento considerado «más avanzado que el estadounidense» en algunas áreas
      • Evidencia citada: Desfile militar en Plaza de Tiananmen, septiembre 2023

      Perspectiva de dirigentes chinos:
      Xi Jinping ha enfatizado repetidamente la doctrina del «autosuficiencia tecnológica» (zili gengsheng) como respuesta a las restricciones tecnológicas estadounidenses.

      Desamericanización de la Ideología

        Construcción de sistema intelectual propio:

        • Crítica a «valores universales» estadounidenses: Democracia, libertad, estado de derecho, derechos humanos presentados como conceptos con «características estadounidenses hipócritas»
        • Academia china: Creciente convicción sobre la no-universalidad de valores occidentales

        Citas de Wang Wen en otros trabajos:

        «El modelo occidental no es el único camino hacia la modernización. China está demostrando que existe una alternativa viable que respeta las características culturales propias de cada civilización»

        Perspectiva de Xi Jinping:
        El concepto de «socialismo con características chinas para una nueva era» busca explícitamente presentar una alternativa ideológica al liberalismo occidental.

        Desamericanización de la Alta Tecnología

          Innovación independiente:

          • Empresas líderes: DJI, Huawei (robótica e IA)
          • Estrategia: Desarrollo autónomo de capacidades tecnológicas críticas
          • Enfoque: Inteligencia artificial con «camino propio chino»

          Contexto de políticas gubernamentales:
          El plan «Made in China 2025» y la estrategia de «doble circulación» buscan reducir dependencia tecnológica externa mientras fortalecen el mercado interno.

          Desamericanización de la Educación

            Reorientación de flujos estudiantiles:

            • Hace 10 años: 300,000 estudiantes chinos a EEUU anualmente
            • Actualidad: Menos de 100,000
            • Reducción: Aproximadamente 67% en una década

            Deja una respuesta

            Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *